miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo final.

Artículo final.

Y con esta entrada de Blog llega el final de la asignatura, y la hora de "exprimir" todo lo aprendido.
Voy a realizar una reflexión de los cinco bloques que poco a poco he ido trabajando durante la asignatura.
Recuerdo que al comenzar, se nos planteó una serie de conceptos clave que teníamos que definir y poner en común como libro, cuento, literatura y folclore. No me parecía muy complicado, porque a lo largo de mi vida como estudiante, eran conceptos cercanos que me podían sonar, pero me fui dando cuenta en la primera clase, de que muchas de mis ideas previas necesitaban completarse como fue:
La diferencia entre libro y cuento, y que los destinatarios no son solo niños.
La definición de la literatura y el folclore.
Además de esta actividad inicial, fuimos leyendo el título de cada bloque y los apartados que contenía, escribiendo nuestras ideas previas que ahora compararé con lo que he aprendido, e indicaré aspectos importantes para mi futuro docente de cada bloque y la actividad que he realizado en cada uno de ellos.


Tema 1. Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

En este bloque nos acercamos a los conceptos básicos de la literatura escrita para educación infantil: conceptos, historia y una primera aproximación a las utilidades didácticas de los diferentes géneros.

La finalidad de la literatura no es enseñar cosas, su finalidad es entretener. Porque la literatura es simbólica, es algo abstracto y se puede entender de diferentes formas.
Un término nuevo que me surgió al empezar el bloque fue el de paraliteratura, literatura y textos no literarios. Aprendí que los textos paraliterarios, se diferencia de los literarios por la intención del autor, y por su objetivo que es didáctico o moralizante, es decir, persiguen enseñar algo (fábulas), sin embargo, los textos literarios tienen una intención artística y placentera, la función lingüística predominante será la función poética y se manifiesta con el carácter simbólico del lenguaje, utiliza las palabras de forma artística, pero cercanas para un niño, sin perder calidad poética. Y pertenece a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.
Como conclusión puedo decir que la diferencia primordial de ambos radica en la ficción y en la intención artística.
A continuación voy hacer un breve resumen de esta clasificación donde podéis también algunos ejemplos de estos libros ver algunos ejemplos:
  • No literarios: No tienen intención literaria (artística), no usa función poética.
 
  • Literario: tienen una función poética. Intención artística y placentera.
  • Paraliterarios: no tienen función artística pero si función poética. Objetivo didáctico.

Fue a partir del siglo XX, cuando la paraliteratura infantil se va transformando en literatura: los personajes arquetípicos y planos se van convirtiendo en "niños reales" y el carácter didáctico y moralizador de los libros para niños, va dejando paso a una experiencia artística real en la que el lector encuentra aventuras y sensaciones cercanas a su edad y a su momento madurativo.

Voy a mostraros ahora un esquema que he realizado que resume la historia de la literatura infantil.


Continuamos viendo el bloque, la literatura se divide en tres géneros: prosa, verso (lírica) y teatro o drama.

En referencia al texto teatral, tenemos que saber que, el teatro está escrito para ser representado. Y no hay para niños menores de 8 años, existen obras de teatro para que puedan ser representada con niños pequeños pero no para leer.
La actividad teatral permite a los niños hablar y mejorar su lenguaje, desarrollar la psicomotricidad y poner en práctica ciertos medios de expresión artística, entre otros beneficios, por lo que hacer teatro en clase es necesario.

Os dejo aquí un enlace interesante sobre obras de teatro para niños y niñas.

La poesía de autor, siendo otro género literario que está al alcance del niño apenas tiene proyección en el aula. En el enlace aparece poesía para niños de Gloria Fuertes, para evitar el desconocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación que existe.
Siendo muy importante por sus características (juego de palabras, simbolismo infantil, invenciones léxicas, fantasía, elementos mágicos...) y los beneficios que aporta como dar rienda suelta a la imaginación creadora y fomentar la organización de la palabra y la estructura mental. Gloria Fuertes.

Los cuentos de autor dan lugar al último apartado del bloque, los autores conocen la psicología infantil y buscan que los niños se puedan identificar con los personajes, adaptan los cuentos a su psicología (siglo XX).

El niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. El primero de ellos se dinamiza a través de la fantasía y las aventuras: la afectividad, los procesos emocionales, el sentimiento moral, la inteligencia y la voluntad se reflejan en estas historias en las que el protagonista es capaz de superar todas sus limitaciones para llegar a una meta. La inserción social está más en relación con el realismo: la familia, la escuela y la pandilla aparecen en libros para niños de las diferentes edades y en ellos se reflejan sus problemas, dudas, miedos... el lenguaje debe adaptarse a la realidad del niño y potenciar el aprendizaje de nuevas palabras, giros y campos semánticos.

Análisis de texto de autor, para desarrollar este apartado, realizamos una actividad. 
Antes de empezar el bloque y la actividad pensé que los libros los seleccionaba el colegio o una editorial, pero no es así, debe ser el docente y su criterio el que seleccione los textos idóneos para los niños.
En esta actividad analizábamos las características de un libro literario como era la temática, tipología textual e ilustraciones y justificábamos su adecuación de uso correspondiente a la edad que habíamos seleccionado.

En este enlace puedes leer más sobre la actividad.
Análisis y selección.

Al finalizar el bloque me di cuenta de que algunos de los errores que he cometido, además de los que he comentado también pensé que la literatura infantil estaba solo destinada a los niños, pero es importante saber que existen dos grandes vertientes de la literatura infantil, la constituida por obras destinada para los niños y otra la formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente. 

Para mi futuro docente he aprendido que debemos saber elegir, seleccionar y analizar los libros que quiero tener en el aula, y valorar los criterios, las características psicoevolutivas del niño, la etapa por la que pasan, sus gustos, que se deben identificar con el protagonista,  y no es suficiente ni correcto seleccionar libros  sólo porque le gusten al docente. Por lo que la actividad que hemos realizado, además de lo estudiado a lo largo del bloque, me ha sido de gran ayuda.
En segundo lugar, la importancia de ofrecer a nuestros alumnos la oportunidad de disfrutar de la literatura, una experiencia literaria, porque le ayudará a madurar y en su desarrollo.
Sin olvidar nunca la importancia de mantener el gusto por lo que hacemos y transmitírselo a los niños/ as. 
Otro aprendizaje para mi futuro docente sería la importancia de hacer teatro en clase, como profesores debemos atrevernos y superar los temores y complejos, armándonos de paciencia y sin desanimarnos por las dificultades que puedan aparecer. Enfocando la interpretación dramática como un conjunto de técnicas educativa.
Al igual que es importante la poesía y el cuento, porque así conseguiremos que nuestros niños tengan una experiencia literaria.

Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Con este tema hemos podido aprender las características fundamentales del folclore, como por ejemplo: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de versiones, además de los orígenes de carácter religioso o místico, historias inventadas que han sido transmitidas de generación en generación o una historia real que con el paso del tiempo se ha convertido en cuento.
Los textos folclóricos no son infantiles, ni tienen moraleja (en algunos se ha añadido después), sino literatura de grupo o de familia. Su función principal, es lúdica. Son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.   

Los encargados de transmitir estas historias eran viajantes arrieros y buhoneros, tenemos que recordar que los textos folclóricos eran transmitidos de forma oral hasta que alguien decidió escribirlos, una vez aclarado eso, podemos encontrar el folclore en prosa (Mitos, leyendas fábulas y cuentos) o en verso (recitar, textos para cantar y jugar). 
Existen textos folclóricos en verso, que se clasifican en textos para recitar, para cantar o para jugar, y los textos en prosa como el cuento, el mito la leyenda, la fábula.

La tradición folclórica no solo hace referencia a los cuentos sino también a otros géneros literarios como el teatro y la poesía.

En teatro folclórico infantil, podemos destacar los títeres de cachiporras (dramatización de cuentos y relatos, que se basa en un guion, el argumento tiene el siguiente esquema: un personaje malvado obtiene algo que pertenece a uno bueno o que éste necesita. El héroe pide ayuda para enfrentarse al enemigo y finalmente se resuelve el conflicto con la victoria del héroe y el castigo del oponente con una enorme cachiporra), que servían como recurso didáctico y para divertir. 
Los títeres representaban obras heroicas tradicionales o tragedias domésticas mientras un narrador, acompañado de una orquesta canta la historia. En la actualidad, el teatro de títeres se enfrenta a algunas dificultados como es la casi desaparición de los teatros de folclore tradicional y ser considerados como un entretenimiento solamente para niños.
Algunos tipos de títeres son el de guante o manopla, de varas o palos y las marionetas.
Su uso en el aula, como recurso didáctico altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario, además de ser una actividad motivadora.

La poesía folclórica, sabemos que la poesía oral introduce al niño en la palabra, el ritmo, en los símbolos y hace que ejercite su motricidad y memoria, despertando su ingenio. En este apartado tengo que resaltar su importancia debido a la motivación intrínseca, la creatividad y el juego. 
Se pueden clasificar por su temática (rimas de ingenio, juegos y rimas de movimiento y acción y danzas de corro), y por su clasificación histórica, se distingue entre poesía tradicional (origen lejano y desconocido) y la poesía popular (surge al hilo de los tiempos).

Los cuentos folclóricos, es de todos los textos folclórico en prosa, el más extendido y estudiado. En este tema recordamos que cuando contamos un cuento, no es para que el niño aprenda sino para que se entretenga.
Algo nuevo que he aprendido es el término acuñado por Vlamimir Propp, de cuento maravilloso, hizo una clasificación de los cuentos populares en mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos.

En relación a estos últimos los cuentos maravillosos, de los cuales desconocía bastante, fueron creados en muchos casos por un ritual o religioso, otros con historias reales o creencias populares, algunos fueron inventados... En tal caso Propp reunió todas las circunstancias estructurales del cuento maravilloso en su esquema.
Aquí os dejo un enlace que cuenta más sobre la morfología del cuento de Propp.

Para finalizar el apartado de los cuentos folclóricos que en este caso, el niño no debe identificarse con el protagonista como en los textos de autor, sino que quieren ser como estos protagonistas, que los cuentos de hadas se pueden clasificar de multitud de formas, pero tienen algunas cosas en común como los lugares, los deseos (riqueza o ascender socialmente), los motivos principales (tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución...) o los personajes (héroe, enemigo, hadas...). El esquema básico del cuento maravilloso describe el paso de la infancia a la edad adulta, el protagonista comienza su viaje iniciático porque se ve obligado a abandonar la comodidad en la que viven (Adolescencia).

En último lugar, y no por eso menos importante, en este apartado hablaré sobre los grandes recopiladores.
Anteriormente tenía una noción completamente equivocada sobre los autores y me di cuenta que desconocía completamente muchas cosas, como por ejemplo la diferencia entre recopilación, son transcripciones de textos que las gentes del pueblo narraban y son fieles a la narración original. Adaptaciones, que son textos con la intención didáctica y moralizante que refleja la filosofía de una época y se modifican intencionalmente. Versión, los autores de estos cuentos tomaron un préstamo mínimo de los cuentos folclóricos, su estructura, personajes, motivos y simbología, para elaborar su propias creaciones.

Algunos autores:
-Charles Perrault.
-Los hermanos Grimm.
-Hans Christian Andersen.
-Fernán Caballero.
-Saturnino Calleja.

En relación al uso correcto del folclore en el aula, debemos adaptarlo respetando la gran cantidad de matices y de imágenes que la historia revela. La actividad que realizamos fue muy interesante para mi futuro profesional, porque será necesario saber realizar adaptaciones para nuestros alumnos, respetando siempre la esencia del cuento folclórico, ya que la literatura de transmisión oral es muy importante en el desarrollo del niño.

Os dejo aquí el enlace de un cuento folclórico de los hermanos Grimm y posteriormente la adaptación que realicé para los alumnos de educación infantil de una edad determinada.  
El hombre de la piel de oso.        Textos folclóricos.

Además de algunas cosas que he ido comentando a lo largo de mi reflexión en este tema, creo que es importante para mi futuro docente, ser consciente de la necesidad de rescatar del cancionero infantil aquellas viejas canciones, todavía vivas, de modo que continúen su itinerario iluminando aulas escolares y patios de juego.
Saber adaptar o versionar correctamente los textos folclóricos, teniendo en cuenta algunas de las características que he comentado y no olvidar que al contar un cuento debemos lograr que el niño se entretenga, no que aprenda.

Tema 3. La hora del cuento.

La narración es una cautivante experiencia para todas las edades, para aproximar al niño a la obra literaria, os muestro un resumen con las principales estrategias y sus características:

- El cuentacuentos.
Son cuentos narrados sin la ayuda del libro, pues fueron creados oralmente. No se utilizan ilustraciones (el receptor puede imaginarlo). Esta estrategia enriquece la imaginación de los niños, para llevarla en práctica debemos tener en cuenta aspectos como la modulación de la voz, el gesto, la pausa, el cambio de ritmos...
Para esta estrategia: hay que conocer gran cantidad de cuentos de distinto tipo, elegir entre los distintos tipos de narrador, las fórmulas para empezar y acabar un cuento, la entonación general, el ritmo, la pausa misteriosa, el volumen, dialogar con el público, entre otras.
Algo nuevo que me surgió en este tema fue el concepto de declamación, conocido como el arte de la recitación expresiva y el arte mímico que le acompaña, es decir, la representación dramática de un poema, sin caer en la sobreactuación exagerada de tiempos pasados.
Como maestros si realizamos declamaciones breves en el aula, seremos modelos del niño para que posteriormente aprenda y declame los poemas ante sus compañeros, ya que ayuda a mejorar la memoria, la comprensión literario, el vocabulario, la entonación, postura, dicción y da seguridad en uno mismo.

En este enlace podéis ver un ejemplo de una serie de cuentos infantiles con esta técnica por Beatriz Montero 
Cuentacuentos.

-Narración con libro.
Es una técnica muy parecida al cuentacuentos, porque no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños, asegurándose de que se fijan en los detalles, gestos, movimientos...
Esta técnica está pensada para trabajar la decodificación gráfica, icónica, y por ello, el maestro no cuenta la historia ilustrándola con imágenes, sino que "cuenta" las ilustraciones, narra describiendo apoyándose en los decorados, personajes, detalles, gestos...
La narración con libro favorece, el jugo simbólico, la identificación de los personajes y la comprensión de las acciones.

-La lectura.
Esta última técnica consiste en leer en voz alta a un grupo de oyentes, para llevarla a cabo además de los aspectos planteados en el cuentacuentos,  hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No olvidemos que los niños sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia. 
Ll finalidad de esta técnica es, de auténtica comunicación, hace que el niño prelector aprenda a escuchar, a leer signos que comunican y le ayudan en su posterior comprensión de la palabra escrita.
Como docentes debemos intentar que esta experiencia le haga sentir libre, conseguir un ambiente adecuado para que así tenga inquietudes por aprender a leer y no le lleven a perder el deseo lector.

Para finalizar el bloque se nos planteó realizar un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres, en la cual teníamos que preparar una de las estrategias estudiadas y ponerla en práctica, en esta actividad pude aprender y profundizar más sobre estas estrategias, no solo aprendí de la que yo había elegido sino también de las otras estrategias que eligieron mis compañeras, puesto que todas son muy importantes y necesarias para mi futuro docente.

En este enlace podéis ver con más detalle la actividad. 
La hora del cuento.

En general la mayoría de los aspectos que aparecen son importantes para mi futuro docente debido a que son formas de transmisión literaria, además de algunas cosas que ya he nombrado, como docentes no debemos olvidar, que nosotros somos los juglares de los libros, y para lograrlo además de tener la habilidad de seleccionar y presentar los textos oralmente, crear un clima adecuado previo a la narración o a la lectura, tenemos que convertirlo en una ocasión más para "enseñar".
Cuando vamos realizar esta transmisión literaria, debemos además de elegir la técnica adecuada recordar aspectos como la interacción, porque a través de ella, introducimos a los niños en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de atención, encauzamos la atención hacia determinado personaje o acción... 

Tema 4. Creación literaria con y para los niños de Infantil.

Crear textos para niños, no es complicado. Hay que tener en cuenta, fundamentalmente, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada. De esta forma les haremos participes de su aprendizaje y les acercaremos a la literatura.

A la hora de crear textos con los niños nos encontramos con el principal problema, que es la escritura, aún no saben escribir, por lo que el maestro será el encargado de transcribir.

Cuando el maestro crea textos con los niños se convierte en mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y fantasía, coordinando turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores acepten el resultado final.

Para mi futuro docente he aprendido que esta creación debe ser colectiva y oral y que hay varias estrategias para realizarlo, todas son muy divertidas e interesantes, como por ejemplo el libro viajero, álbumes de fotografías o árbol genealógico.

A continuación voy a presentar las creaciones con algunos ejemplos, he tenido la suerte de poder realizar algunos en la clase y de poder ver algunas creaciones por niños que nos ha mostrado Irune y además hemos tenido la oportunidad de hacer una actividad que me ha encantado sobre las diferentes creaciones literarias

-Creación en prosa.
La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura.
A continuación, aparecen una serie de estrategias para realizar esa creación como son: el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico e hipótesis absurda (Gianni Rodari), cuentos al revés…
Estas estrategias son adecuadas para crear cuentos para niños y por su sencillez también nos sirven para creación en prosa con niños.

-Creación en verso.
Algo que desconocía es que en las creaciones en versos, no es necesario rimar, esto se produjo a partir del siglo XX, y libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios como juegos de palabras, onomatopeyas aliteraciones… que desarrollan en el niño habilidades lingüísticas, fantasía, creatividad y sensibilidad estética.
Algunas estrategias para realizar la creación en verso: Pareados, greguerías, acrósticos, letanías, encadenamiento…

En este enlace os muestro un vídeo sobre mi creación en verso, la estrategia que utilicé fue el encadenamiento. Creación en verso.

-Creación dramática.
Para la creación dramática, ya que esta desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, pero resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por niños, lo que podemos hacer es crear pequeñas obras personalizadas, lo podemos realizar nosotros o ellos, y se pueden utilizar los mismos recursos que en la creación en prosa.

-Creación de libros.
La creación literaria, es sin duda un ejercicio divertido para los niños y es una manera de acercarlos a la escritura y la lectura.
Debemos seguir tres reglas básicas: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

En este enlace podéis ver en esta página algunos modelos. Creación de libros.


Tema 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

La biblioteca de aula es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso de enseñanza aprendizaje. Su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una educación integral, justifica su creación en las escuelas. Pero además porque es un lugar donde se potencias las actividades libre o motivadoras.

Como futuros decentes debemos saber que si los niños han aprendido que los libros se leen rodeados por brazos afectuosos, en medio de un ambiente cálido y reservado para un momento de comunicación especial, la biblioteca será el lugar más visitado y mejor cuidado.
Las primeras lecturas son simbólicas, es un acercamiento a la descodificación de signos lingüísticos (libros de prelectura) y motivación prelectora.

El espacio y la decoración deben ser agradable, amplio y luminoso, acondicionado con almohadas, colchonetas o alfombra. Intentando adaptar estas condiciones a las posibilidades de nuestra clase.
A la hora de la selección y gestión de fondos, debemos conocer las fases evolutivas porque del estadio en que el niño se encuentre dependerán sus intereses y posibilidades en relación con el libro de lectura.
En general, debemos intentar que la selección de nuestros libros presente situaciones y personajes con los que el niño se identifique, que tengan poco texto, libros de fábulas, hadas, adivinanzas, trabalenguas, libros con coloridos con encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande…

Es importante para nuestro rincón de lectura la animación y la motivación. La educación recibida influye en el aprendizaje permanente y una buena educación lectora supone la base supone la base más segura sobre la que crecerá el autoaprendizaje futuro.
La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, es importante porque repercute en la profundización efectiva en el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva.
Estas son algunas de las estrategias de animación: lectura icónica, dibujar los personajes, seriar dibujos, la frase pirata, entre otras.

Creo que se debería dar más importancia en el aula a la animación, y en general al rincón de lectura, porque en la mayoría de los colegios no se dedica ni el tiempo suficiente, ni la importancia que merece, y como he nombrado aporta muchas ventajas a nuestros niños en su futuro.

Para finalizar este tema, os dejo este enlace del ministerio.    Ministerio. 
Y en este otro enlace, de bibliotecas públicas municipales de Madrid en el que aparecen actividades muy interesantes para educación infantil como lecturas animadas (Elmer, ¿a qué sabe la luna? o ¿De quién es este rabo?) y escenificación.

Para concluir.
Como cierre de todo este trabajo, he de decir que no pensaba que fuese a aprender tanto en esta asignatura, no solo conocimientos como los que he desarrollado a lo largo de este artículo final, sino experiencia personal y enseñanzas para mi futuro docente, espero algún día lograr transmitir esas ganas de enseñar, para que a mis alumnos no les guste lo que hacen, sino que les apasione, como ha conseguido nuestra profesora Irune a lo largo del curso ¡muchas gracias!
Además, he tenido la suerte de conocer una forma de trabajar, que aunque al principio fue un poco compleja, sin duda me ha parecido excelente, por la facilidad de mejorar mi trabajo poco a poco, con la ayuda de los comentarios de mis compañeros y de la profesora.
No puedo tener mejor sabor de boca para despedir la asignatura.


LO MARAVILLOSO DE APRENDER ALGO, ES QUE NADIE PUEDE ARREBATÁRNOSLO.                                                         
                                                                                               B.B King.


Bibliografía:




http://www.guiainfantil.com/servicios/poesias/gloriafuertes.htm




domingo, 29 de mayo de 2016

5.Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Elaboración de un rincón de lectura para un aula de infantil de segundo ciclo.


Esta actividad la hemos elaborado de forma grupal Ana Mª Sánchez, Carolina Rodríguez y Mª Ángeles Gómez.

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos justificar su utilización por los esfuerzos que se realizan para cuidar su organización y su funcionamiento, permite crear en el niño un interés por la lectura, fomenta la investigación, aprende a respetar y cuidar los libros y a potenciar y fomentar su lenguaje oral y escrito.

Gracias a esta disposición, podemos llevar a cabo narraciones orales que facilitan la futura comprensión lectora. De ahí la importancia de la motivación prelectora.
Es un elemento que ayuda a los alumnos en su iniciación lectora y en la formación de sus primeros hábitos.


Tener una biblioteca en el aula, aporta un carácter inmediato, cercano y personal a la hora de utilizarla. Es importante que el espacio creado tenga un ambiente cálido y que ofrezca la posibilidad de visitarlo, siempre que el niño desee.


La edad que hemos escogido para realizar esta actividad es de 4- 5 años, correspondiente con el segundo ciclo de Educación Infantil.
 A estas edades los niños son capaces de descodificar símbolos alfabéticos, por lo tanto, las primeras lecturas se asocian a la lectura simbólica. Nosotros como futuros docentes, debemos prestar especial atención hacia el material que disponemos a los niños.


Vamos a presentar nuestra creación de biblioteca de aula y rincón de lectura, destinada a las edades mencionadas anteriormente.


Nuestro rincón se llamará: “Me lo ha dicho un pajarito” y hemos tenido en cuenta los siguientes elementos:
Con relación a los espacios,  hemos intentado crear un lugar agradable, amplio y luminoso, que invite al descanso y a la concentración. Por este motivo estará situado en una de las esquinas de la clase, evitando la entrada principal para que no sea un lugar de tránsito, evitando posibles distracciones. Además estará cerca de un gran ventanal del que dispone el aula, favoreciendo así su buena iluminación. Si el clima no acompaña y la iluminación natural es escasa, también disponemos de luz artificial en nuestra biblioteca.


A continuación mostraremos el plano del aula, donde podemos observar su distribución y diseño.







Teniendo en cuenta la temática escogida, ambientaremos nuestra biblioteca de aula de la siguiente manera:
  • En la pared podemos encontrar un pájaro grande que hemos elaborado con anterioridad. Por la dificultad que tenemos de espacio en el aula, hemos pensado que las alas del pájaro se puedan abrir y cerrar con facilidad cuando lo necesitemos, para que esto se pueda llevar a cabo las alas estarán unidas al cuerpo del pájaro con unas bisagras. La finalidad de su creación es fomentar su autonomía, facilitando así el control sobre su propia lectura.
  • El suelo está cubierto por un tatami o colchoneta fina para que los niños puedan colocarse y moverse cómodamente.  Además estará delimitado por unos cojines alargados y un mueble para dejar sus zapatos.
  • Los libros que dispondremos a los niños se encuentran colocados en cestas de mimbre, de forma que puedan visualizar la portada fácilmente. Con estas cestas simulamos pequeños nidos de pájaros.  En las zonas superiores encontraremos los libros necesarios para el docente, pero que no pueden ser utilizados por los alumnos, por lo que dificultamos su acceso.
  • Crearíamos un cartel con indicaciones cortas y sencillas, que acompañaremos con pictogramas que ayudarán al buen clima de "nuestro nido", como por ejemplo: No pintar los libros, no arrancar hojas, guardar los libros, no gritar...
  • En el interior de las alas de nuestro pájaro, podemos observar las portadas de los diferentes libros que disponemos en la biblioteca. Cada niño colocará su foto con velcro en el libro que se lleve.

El contenido de nuestra biblioteca de aula debe ser adecuado a las características de los niños y niñas que lo van a usar, atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a desarrollar sus capacidades.


  • Libros de fondo (50%): son aquellos libros que tendremos durante todo el curso en el aula. Son de buena calidad literaria e ilustrativa.

 

  • libros específicos (20%): Estos libros se pueden modificar dependiendo el proyecto o unidad didáctica que estemos dando en la clase.



Libros hechos por los alumnos (10%): Utilizaremos las diferentes estrategias que hemos aprendido en el bloque 4 para creación literaria con y para los niños de Educación Infantil.

Libros de casa (10%): Libros que los niños traerán de su casa, dependiendo de sus gustos, para poder intercambiarlos.

Libros del profesor (10%): Son libros de formación, folclóricos, revistas pedagógicas... Estos libros no estarán al alcance de los niños.

El uso de la biblioteca será gestionada de la siguiente manera:
- Se utilizará tres días a la semana. Uno de ellos estará dedicado a la elección del libro, préstamo y devolución de libros. Los otros dos días se utilizarán para la animación a la lectura y a la lectura libre.
* Esta gestión tendrá en cuenta la flexibilidad del horario e interés de los niños por este espacio, pudiendo así ser modificado.


Para finalizar, hablaremos de la animación y dinamización a la lectura. Debemos tener en cuenta que , las motivaciones son intenciones que guían el proceso lector y el interés aparece por las actitudes y experiencias afectivas. Se necesita una disponibilidad personal por parte de los niños.

Una de las condiciones para fomentar la animación a la lectura es la preparación y entusiasmo del animador. También debe adecuar los recursos específicos a sus necesidades.
Animar a los niños a leer es proporcionar vida al libro, imaginar su historia, traspasar la portada, encariñarse e identificarse con los personajes.

Teniendo en cuenta que nuestros alumnos se encuentran en la etapa prelectora, y  que son capaces de descodificar algunos símbolos, llevaremos en práctica algunas estrategias para realizar la animación a la lectura, siempre conociendo las características que presenta nuestros alumnos de forma individual y como grupo.

Algunas de las estrategias que podemos utilizar son por ejemplo: la lectura icónica, seriar dibujos, representar la acción de algún personaje, dibujar los personajes, gesticular sobre lo narrado... entre muchas otras.


Todo lo anteriormente citado se ha pensado y creado para incrementar el gusto por la literatura, y así despertar su curiosidad por leer.



Bibliografía:

Apuntes asignatura de Literatura infantil Bloque 5: Biblioteca de aula y animación  la lectura.

https://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29004687/helvia/bitacora/index.cgi?wIdPub=11

Miras, F. y col. (2001). Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Grupo editorial universitario.

Rueda, R. (1998): La biblioteca de aula infantil:el cuento y la poesía. Madrid:Narcea